Archivo de la etiqueta: Balanced Scorecard

Aplicación del Balanced Scorecard a la Industria del Cannabis Medicinal en Colombia

El BSC (Balanced Scorecard) o CMI ( Cuadro de Mando Integral) es un modelo de gestión que ayuda a las organizaciones a transformar la estrategia en objetivos operativos, que a su vez constituyen la guía para la obtención de resultados de negocio y de comportamientos estratégicamente alineados de las personas de la compañía.

El Balanced Scorecard traduce la visión y la estrategia en objetivos e indicadores, organizados en 4 o más perspectivas diferentes: financiera, del cliente, procesos internos de la empresa, y aprendizaje y crecimiento. El scorecard provee un esquema, un lenguaje para comunicar la visión y la estrategia; utilizando indicadores para informar a los empleados acerca de los impulsores del éxito presente y futuro de la compañía.

El BSC muestra la historia de la estrategia, a través del mapa estratégico, comenzando por los objetivos financieros en marcha, uniéndolos a la secuencia de acciones a tomar con los procesos financieros, clientes, procesos internos, y finalmente los empleados y sistemas dentro de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, para entregar el logro económico deseado a largo plazo.

Esta forma de medir, planear y monitorear se contrapone, con la tradicional que se ha venido utilizando normalmente en la todas la organizaciones del mundo, y que se caracteriza por ser unidimensional, e inducir a las organizaciones a trabajar como islas, cada uno por su lado en forma independiente, a ser estáticas y reactivas. Hoy en día, se requieren un modelo como el BSC, que induzca todo lo contrario; proactividad, dinamismo, flexibilidad, un enfoque multi-dimensional y que lleve a trabajar en equipo y lograr la sinergia de toda la organización.

Este es el nuevo paradigma gerencial del siglo XXI, y hoy día es la forma más recomendada y apropiada de gerenciar cualquier tipo de organización, industria, ciudad, país o situación que enfrente.

Previamente el autor, ha desarrollado aplicaciones del BSC (Balanced Scorecard) en diferentes industrias: láctea, corrugadora, turística, de las telecomunicaciones, digital, cajas de compensación.

A continuación se presenta un primer borrador de propuesta de aplicar el Balanced Scorecard a la emergente industria de la Cannabis Medicinal.

El Balanced Scorecard opera a través de las perspectivas. Las perspectivas sirven para capturar la lógica de la estrategia de una empresa o una industria. Es un punto de vista, una forma de considerar algo tomado en conjunto, sin separar las partes.

Las perspectivas son aquellas dimensiones críticas claves en la organización o en la industria y sirven para clasificar los objetivos estratégicos que se definen en el plan estratégico de una organización o industria. Visto de esta manera, las perspectivas sirven para organizar la estrategia de una empresa o industria.

Las perspectivas propuestas para el Balanced Scorecard de la Industria de la Cannabis Medicinal son:

Dentro de los elementos del Balanced Scorecard se encuentran, también los Temas Estratégicos, también llamados vectores, ejes o líneas estratégicas. Se entienden como los pilares o columnas de la estrategia. Son un subconjunto de objetivos estratégicos que cruzan ascendentemente las perspectivas.

Los temas estratégicos apuntan a lograr el propósito o visión de la industria en los siguientes años, en este caso la propuesta es lograr una industria de la cannabis medicinal legal sostenible.

Este es una industria regulada y controlada, por este motivo el cumplimiento de los requerimientos sociales, ambientales y legales hace parte de la estrategia y se ve reflejada en el tema estratégico llamado: “Valor Legal”, en el sentido de los altos costos en sanciones debidas al incumplimiento de la ley, y al mismo tiempo promueve que las personas que venían trabajando con la cannabis de manera ilegal, empiecen a hacerlo de manera legal.

A modo de propuesta inicial se presentan los siguientes indicadores de la parte superior del mapa estratégico propuesto para la Industria del Cannabis Medicinal:

Fundamentación de los indicadores propuestos:

1.- % de incremento del PIB: En días pasados el rector de la Universidad del Rosario,  Jose Manuel Restrepo expreso que  “el mercado del cannabis en el país sería equivalente a “lo que hoy el país exporta en la suma de flores y banano. Esto rápidamente podría tener un impacto en el PIB del 0,2 al 0,5 %”. De acuerdo a esta información, una primera implementación del mercado podría representar para la economía una ganancia de 1.000 millones de dólares y a largo plazo hasta 4.300 millones de dólares.

2.- Posición en el ranking mundial: Colombia, por su ubicación geográfica y diversidad de suelos, podría convertirse en un país líder en la industria del cannabis medicinal, lo que le permitiría generar empleos, ingresos fiscales y un importante desarrollo económico y empresarial. Estimaciones indican que podría ascender a USD $2MM en el mercado nacional y hasta USD $70.000MM en el mercado internacional, con lo cual podría convertirse en una industria relevante para la economía nacional, donde expertos aseguran que puede llegar a igualar los ingresos de la industria cafetera y de las flores juntas.

3.- Nro. de pacientes tratados con Cannabis Medicinal: Según Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna), en el país hay unos 6 millones de candidatos a demandar fármacos basados en cannabis, con enfermedades como dolor crónico, depresión, ansiedad y epilepsia.

4.- Huella de carbono de la Cannabis Medicinal: Un análisis elaborado por Global Footprint Network mostró que producir un kilogramo de flor seca de cannabis por año en un invernadero abierto en Colombia tiene una Huella de Carbono alrededor de 10 metros cuadrados globales de espacio biológicamente productivo, mucho más baja que la producción en sitios cerrados (indoor) en Colorado, que requieren 3.700 metros cuadrados de espacio biológicamente productivo para producir un kilogramo de flor seca de cannabis por año. Es decir en Colombia se puede reducir alrededor de 370 veces la huella de carbono, un gran aporte a la ecología del planeta.

5.- Toneladas de cannabis medicinal:  La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), el órgano adscrito a Naciones Unidas que regula el mercado legal de la cannabis medicinal en el mundo, le otorgo a Colombia un cupo de 40.5 toneladas que equivale a un 44% de la producción mundial aprobada de 91.9 Toneladas.  Estados Unidos es el país con mayor cupo, con 33,4 toneladas aprobadas, seguido por Israel, con 10,1, y Australia con 2,5 toneladas y Canada con 0.4 toneladas.

El mapa estratégico completo incluyendo las perspectivas siguientes: perspectiva de procesos y perspectiva de aprendizaje se presenta a continuación:

Esto apenas es una propuesta borrador, que empezará a tener significado y relevancia en la medida que sea consensuada y concertada por todos los actores claves, representados en los industriales, empresarios, emprendedores, pacientes, médicos, investigadores, y en general toda la comunidad del Cannabis Medicinal Legal.

Fuentes:

https://www.elespectador.com/economia/colombia-podra-tener-el-10-de-exportaciones-mundiales-de-cannabis-medicinal-articulo-738103

https://agronegocios.uniandes.edu.co/2018/04/04/cannabis-medicinal-una-industria-con-gran-potencial-para-colombia/

 http://m.eltiempo.com/economia/sectores/empresas-que-produciran-marihuana-medicinal-en-colombia-192392

 http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/colombia-puede-producir-44-por-ciento-mundial-de-cannabis-medicinal-169790

SEMINARIO INTERNACIONAL en EL SALVADOR: BALANCED SCORECARD: LOGRE QUE SUS ESTRATEGIAS SE IMPLEMENTEN EFECTIVAMENTE

Este Seminario Internacional incluye:

  • Documentación
  • Coaching BSC – Tutorial
  • Herramientas Interactivas de BSC
  • Software para BSC
  • CD interactivo
  • Presentaciones

Valiosa documentación de referencia sobre Balanced Scorecard

>Catálogo de Indicadores:

Es un software desarrollado para que pueda consultar rápidamente los  principales indicadores de su sector por cada una de las perspectivas básicas del BSC; Perspectiva Financiera, del cliente, de procesos y de aprendizaje.

> Dinámicas de Balanced Scorecard:

La dinámica de BSC ha sido desarrollada para desarrollar en las personas que la utilicen habilidades para la selección de perspectivas, objetivos, indicadores e iniciativas estratégicas

> CD Interactivo: la estrategia a través del BSC Incluye un compendio de artículos clasificados en las siguientes categorías; sectores, áreas funcionales, herramientas, diseño, construcción, implementaciones, resumen del libro de Kaplan, bibliografía, glosario, diagnóstico, software, videos.

INFORMACIÓN:
EL SALVADOR:
Ivannia Flores
Tel.: 2223-6611
email:promocion.asi2018@gmail.com

COLOMBIA:
Ricardo Martínez
Cel. 310-2332417
email: rmartinez2002@gmail.com

La convergencia de tres herramientas de gestión en la Fundación Santafé de Bogotá

convergencia-herr-gestion

Una segunda alegría y sueño cumplido trabajando con la Fundación Santafé de Bogotá, fue la de haber sido asesor de una tesis de la Universidad de los Andes, ya antes había ayudado a otro estudiante de Ingeniería Industrial de esta universidad en el desarrollo de su tesis, pero al final el asesor oficial fue otra persona.

En el año 2002 la Fundación había elaborado su Balanced Scorecard, se había preparado para participar en el premio colombiano de calidad en salud y había ganado y estaba comenzando la implantación de la norma ISO en el área de laboratorio clínico, bajo la asesoría nuestra. Se veía claramente la interacción de la Fundación con estas tres herramientas de gestión.

También en ese momento, Javier Leonardo Lozano, estudiante de ingeniería industrial de la Universidad de los Andes, estaba realizando su práctica empresarial en la Unidad de gestión de la Fundación de la cual en ese momento era director, el Dr. Gustavo Quintero. Javier se interesó por desarrollar el tema de su tesis en la Fundación, me pidió consejo y le sugerí que podría ser proponer un modelo que integrará las tres herramientas de gestión que la Fundación acababa de implementar.

Javier Leonardo aceptó la sugerencia y pidió la autorización al Dr. Quintero para adelantar la tesis en la FSFB, quien con su capacidad gerencial y de gestión,  fue un motivador para adelantar este proyecto de grado que al final se tituló: “Convergencia de tres herramientas de gestión en una institución prestadora de servicios de salud”. La importancia de esta tesis, fue la de haber recogido todo el proceso que realizó la Fundación para implementar cada una de estas herramientas de manera secuencial, es decir: primero el BSC, luego el premio de calidad y por último la norma ISO 9001, para encontrar los puntos de convergencia y proponer un modelo que le pudiera permitir a una entidad de salud, realizar la implementación de estas tres herramientas simultáneamente.

Es evidente que las empresas y en este caso las entidades de salud, se desgastan mucho y desgastan a sus empleados en estos procesos de implementación de herramientas, al punto que en vez de ser bien recibidas empiezan a originar rechazo, además como hemos visto en algunas empresas incluso esta implementación se realiza de manera aislada, generando al final bandos que compiten por recursos, por tiempo, por ser la mejor, por terminar. Perdiendo su finalidad de ser medios y convirtiéndose en fines.

Realmente la convergencia es algo que se debe buscar en las empresas, al momento de implementar herramientas de gestión, e incluso llegar a pensar en un Sistema Integrado de Gestión, es decir el sistema que los incluye a todos y facilita las cosas a las organizaciones y a los empleados.

Un agradecimiento muy especial a la Fundación, por permitir y colaborar con la elaboración de esta tesis y a Javier por toda su dedicación y empeño en todo el desarrollo de esta investigación.

Javier Leonardo actualmente trabaja para la Vicepresidencia de Transformación de Ecopetrol, que se se encarga de asegurar que la estrategia de Ecopetrol se cumpla en los temas clave: eficiencia, recobro, exploración, gestión de portafolio, gestión humana, proyectos entre otras. Y es profesor de Cátedra de la universidad de los Andes en la asignatura Análisis de Decisiones de Inversión (ANADEC).

Al estar escribiendo esta nota, me ha emocionado el haber vuelto a contactar a Javier Leonardo y haber podido compartir esta nota con él, antes de su publicación. Este ha sido uno de esos recuerdos gratos de la vida.

 

 

Los médicos llevan en su ADN el Balanced Scorecard

relaciones-causa-efecto-1

Ha sido mucho el tiempo de mi vida que dedique al sector salud. Haciendo un recuento veo que es donde más me he esforzado para conocer y aplicar mi conocimiento y experiencia de BSC en cada uno de los aspectos cubiertos por entidades de este sector.

He realizado la siguiente compilación que comparto con ustedes, con el ánimo poco a poco de ir recordando vivencias para seguir escribiendo nuevos artículos.

En uno de estos proyectos surgido de la Secretaría de Salud de Bogotá, donde se realizó el proyecto para la “Elaboración del Tablero Balanceado de Indicadores-TBI (BSC) para la Secretaría de Salud de Bogotá” que incluía tanto hospitales públicos como privados, fue que conecte con el Hospital Occidente de Kennedy y posteriormente con la Fundación Santafé de Bogotá.

En este último fue donde más tiempo estuve, casi 3 años, y en este recorrido, donde interactúe con muchos médicos me di cuenta que a ellos se les facilitaba mucho los conceptos del Balanced Scorecard, al final expuse que: “los médicos por su profesión llevan el BSC en su ADN”, esto motivo la escritura del artículo: “El Balanced Scorecard (Tablero Balanceado de Indicadores) aplicado en las organizaciones de la salud” que publique en la revista Seguridad Social, donde expuse esto por primera vez:

“Los profesionales de la salud, específicamente médicos, tienen por su experiencia científica una ventaja en el desarrollo de indicadores y análisis de los resultados que deberían explotar en el mejoramiento de sus organizaciones. El enfoque descrito en el TBI es basado en principio científicos de generación de hipótesis acerca de las relaciones causa-efecto y la prueba de estas hipótesis”.

Los cambios que se están dando hoy en día en nuestros países, presionan para que las organizaciones de la salud, reduzcan sus costos y al mismo tiempo mejoren la calidad del servicio. Una alternativa para lograrlo podría ser aprovechar toda esta facilidad que tienen los médicos para manejar la causa-efecto y aplicarla en la elaboración del Balanced Scorecard aplicada en este caso a su organización de salud.

Son los médicos los que me han enseñado mucho, y casi muy poco lo que yo les he enseñado. Por eso quiero aprovechar esta nota para expresar mi más grande agradecimiento.

relaciones-causa-efecto-2

 

Preservar el lenguaje EUSKARA por medio del Balanced Scorecard.

euskara-1

El año 2002 recibí un correo electrónico que venía de España, de un miembro del sindicato de trabajadores del País Vasco que se denomina LAB, quienes habían elaborado un Plan Estratégico para la normalización del euskara[1],  me pedían que les ayudará en la elaboración de un Balanced Scorecard que buscaba que su lengua nativa el Euskara no desapareciera. De acuerdo a un estudio realizado por esos días por Naciones Unidas, los resultados mencionaban que si no hacían nada su idioma iba a desaparecer en los próximos 100 años.

Que gran impacto produjo en mi esta invitación, y al mismo tiempo una enorme motivación, ser parte de esto y sentir que puedes poner tu granito de arena por esta causa, era algo importante. Nunca había trabajado en este tipo de BSC, de manera que armamos un grupo de trabajo y cruzábamos emails con los avances que íbamos teniendo (en este época todavía no existía el Skype).

Quiero compartir con ustedes este BSC, y su esencia y enfoque. Las siguientes fueron las definiciones estratégicas de este proceso:

MISIÓN: Encauzar definitivamente la normalización del euskara para que nuestra lengua alcance su pleno desarrollo.

VISIÓN: Queremos materializar la firme determinación de nuestra sociedad para que el euskara viva y se desarrolle durante el tercer milenio.

euskara2

Te pones a pensar por ejemplo en lo que sucedería si mi idioma el español desapareciera, que sucedería? Dejaríamos que esto pasará? Al final que significa el español para nosotros?

Revisando hoy día (2016) luego de 14 años este idioma  el Euskara, encuentro que:

La Consejera de Cultura, Miren Azkarate en 2006 menciona que: “En estos últimos 20 años el euskera en Euskadi ha conocido un  crecimiento demográfico, geográfico y funcional. Como muestra, citar que en el año 1981 sólo una de cada cinco personas conocía el euskera, 20 años más tarde un tercio de la población conoce el euskera: el euskera ha ganado 200.000 hablantes potenciales.

El euskera, asimismo, viene ganando espacio en los núcleos urbanos y en todos los grupos de edad. Hoy en día, entre los jóvenes menores de 25 años la mayoría, más del 50%, son bilingües.

Junto a los crecimientos demográfico y geográfico se ha registrado también un crecimiento funcional: hoy se utiliza el euskera en mayor proporción y en más ámbitos que hace 20 años (el sistema educativo, incluida la universidad, los medios de comunicación, la creación cultural en sus diferentes expresiones, las TIC o la propia administración).

Bibliografía:

http://www.ivap.euskadi.eus/r61-vedorok/es/contenidos/nota_prensa/hps_lab_reunion_trabajo/es_13524/reunion_lab.html

http://www.bizkaiatalent.eus/pais-vasco-te-espera/senas-de-identidad/euskera-antigua-europa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Euskera

[1] El euskera, el idioma de los vascos, es la lengua viva más antigua de Europa. Es un idioma totalmente en uso en la actualidad e integrado en la sociedad vasca, tanto en sus instituciones, como en sus empresas, colegios, hogares y la vida cotidiana de la población. Está regulado por la Real Academia de la Lengua Vasca.

Otro sueño hecho realidad: Participar en un programa de radio

caratula programa radio Unipiloto1

En el año 2011 tuve la gran alegría que compenso en parte una tristeza que mantuve por mucho tiempo. Como egresado de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Piloto de Colombia, siempre anhele ser profesor de mi universidad. Trate por todos los medios y no lo conseguí. Recuerdo que la última vez que lo intenté. Fue a través de una vicerrectoría y tampoco funcionó. Sentí en carne propia el dicho que dice: “Uno no es profeta en su tierra”.

Esta alegría me la dio Juan Alejandro Barreto, Coordinador General de la radio OnLine de la Universidad Piloto, quien me invitó a participar en uno de sus programas de radio. Ya antes había estado en programas de televisión, pero nunca en la radio y quería experimentar esta experiencia.

ProgRadioUnivPiloto

El programa de radio titulado: “El Balanced Scorecard y el desarrollo económico y social», realizado el día 27 de mayo de 2011, trato sobre mi recorrido y experiencia en Balanced Scorecard, la pueden escuchar dando click sobre este enlace.

Al final me sentía muy emocionado e inspirado, transcribo el mensaje final que quise dejar de esta experiencia como reflexión abierta:

“En el tema de la educación, le quiero contar que uno de mis sueños ha sido el de asesorar el BSC en una universidad y no lo he podido cumplir, pierdo la cuenta de la cantidad de BSC que he realizado en el sector salud, y en el caso del BSC aplicado a la educación, que es otro de los pilares de un país, no lo he podido lograr”.

“Una universidad de la ciudad de Bogotá, me contrata, hacemos las dos primeras sesiones de trabajo, se dan cuenta de la profundidad y de lo impactante que es la metodología del BSC, y sabes que hacen? Me dicen hasta aquí llegamos, me indemnizan para poder cancelar el contrato. Prefirieron seguir en su zona de confort, antes que tener que cambiar”. Iba a cumplir mi sueño y me dicen que no, no era su momento.

“He dado algunas charlas en algunas universidades donde soy profesor, que me lo ha pedido el decano, pero más o menos de cultura general. Yo siento que por donde debe empezar el BSC en universidades es por el BSC de la clase, El BSC de mi materia, Si cada profesor por cada materia arma un BSC y todo esto suma al currículo, tendríamos un ejercicio muy espectacular y yo creo que la educación de nuestro país mejoraría enormemente”

Es algo que sentía en ese momento (2011) y aún hoy continúo sintiendo con la misma fuerza.

Luego en retrospectiva esta idea la pude llevar a la realidad y publique el artículo: Es posible aplicar el Balanced Scorecard a las clases?

Adicionalmente, también pude mi primer trabajo de aplicación de BSC a una universidad, fue en la sede de Santa Marta de la Universidad Sergio Arboleda, y del cual publique en su momento el siguiente artículo: Cómo hacemos para que nuestros estudiantes de verdad sean integrales?

 

OBRAINSA: Todo llega en su momento !

obrainsa

A finales del año 2014, recibí una llamada a mi celular de Lima (Perú), era Teresa Céspedes, Coordinadora de capacitación e inducción de la empresa OBRAINSA[1].

Al saludarme me consulto si era posible que pudiera darle un taller de Balanced Scorecard al equipo directivo de esta empresa. Había dos condiciones en especial que me pedían:

  1. Poder viajar a Lima la semana siguiente,
  2. Hacer una réplica lo más cercana posible al video de mi conferencia: “El Balanced Scorecard y su relación con la Calidad”.

Inmediatamente le respondí que sí, y se inició el trámite del pasaje y demás logística para el viaje. Me llamaron la atención las dos condiciones: la primera demandaba un sentido de urgencia y la segunda el sentimiento de que la manera como di esa conferencia era lo que en ese momento necesitaba esta empresa.

Para mis adentros pensaba en la emoción que viví al dar esta conferencia en el año 1999. Recuerdo además que la misma conferencia la había dado el año anterior en el CIED de PDVSA en Caracas (Venezuela), solo que al dictarla en Bogotá, lo hacía como director del 1º. Congreso Internacional que se daba en Colombia sobre el Balanced Scorecard (BSC), y era como un sueño hecho realidad, y esto me llenaba de mucho orgullo.

Pero también recuerdo que antes de iniciar la conferencia, alguien mencionó que no sabía nada de BSC y que sería bueno que hiciera una inducción rápida y lo hice sin haberlo preparado, de lo que me nacía en ese momento, y es lo que siento en este momento, tanto tiempo después esta conferencia sigue reflejando la energía de ese momento y me ha permitido acceder a esta empresa para ayudarle en su camino de BSC. También me hace reflexionar que el momento en que di esta conferencia era el momento para las empresas que asistieron.

Así como fue el momento, mucho tiempo después para el Vicepresidente de OBRAINSA que vio esta conferencia y decidió decirle a la directora de capacitación que me buscará e hiciera lo posible para que estuviera con ellos en ese fin de año.

Ahora mismo quiero agradecer al Director de Gestión Humana de LEGIS en ese momento, quien me aconsejo algo: “Ricardo, además de escribir, debes empezar a hacer videos”. Y desde ese momento procuro grabar cada conferencia que hago, para dejar mi huella y una semilla para futuros acontecimientos.

También agradezco al equipo directivo de OBRAINSA que hizo que mi estadía en LIMA fuera una agradable experiencia, nunca lo olvidaré.

[1] OBRAINSA: Empresa líder de construcción en el Perú. Es una de las empresas líderes en ingeniería y construcción en el país. Diseña y construye obras sobre la base de una organización eficiente y una gestión dinámica. Cuenta con una amplia trayectoria en el mercado peruano, aplicando ingeniería de calidad, con costos y plazos a la medida de cada proyecto, bajo condiciones seguras y respetando a nuestros grupos de interés y el medio ambiente.

Mi vivencia del Balanced Scorecard en la Fundación Santafé de Bogotá

FUndacion Santafe Bogota 1

Quisiera recordar en este momento otro capítulo de mi vida como consultor, esta experiencia ha sido de gran impacto, se trata del tiempo que estuve asesorando a la Fundación de Santafé de Bogotá (FSB) en el proceso de implementación de su Balanced Scorecard o TBI (Tablero Balanceado de Indicadores) como ellos lo denominaron.

Esta experiencia me permitió cumplir uno de mis sueños en la vida, la de publicar un artículo en una Revista Internacional: “Estrategia Financiera” de España y lo que fue aún todavía mejor, ser coautor del artículo con mi gran amigo y mentor en BSC: el profesor Alberto Fernández Terricabras del IESE de España.

En este artículo titulado: “Implantación del BSC en la Fundación Santafé de Bogotá” podrá encontrar los aspectos técnicos de este proceso, lo que pretendo comentar ahora son las anécdotas y vivencias que se dieron y que generaron un gran aprendizaje para todos.

Iniciando el diseño del BSC, recuerdo al Dr. Gustavo Quintero, Director de la Unidad de Gestión de la FSB y quien fue el precursor de este proyecto, gracias a él, a su persistencia y constancia, y posteriormente al Dr. Jaime Escallón, es que pudimos llegar al final y tener una gran cantidad de aprendizajes.

Uno de estos aprendizajes tuvo que ver con la arquitectura de las perspectivas del BSC y en especial de la manera como logre cumplir con el requerimiento que me exigieron sin incumplir con los preceptos del BSC y que ya comente en el artículo titulado: “Presentación lateral del mapa estratégico de un Balanced Scorecard”

Luego ya en la aplicación del BSC, recuerdo la primera reunión del equipo directivo de la clínica, al revisar los resultados del BSC apareció algo contradictorio: “el indicador de la satisfacción del cliente estaba en color verde y los resultados financieros en color rojo. Recuerdo en ese momento que el Director de la FSB, era el Dr. Julio Portocarrero, quien me preguntó que le explicará ese resultado, debido a que el entendía que si los clientes estaban contentos, los resultados financieros de la clínica debían también estar en verde, pero estaban en rojo. Mi respuesta fue: “No sé, no tengo ni idea pero entre todos vamos a aprender y a encontrar la respuesta”.

Empezamos a este aprendizaje, con el apoyo de otro médico, el Dr. Jaime Escallón, director médico de la FSB, quien incorporó el estudio del BSC en las tertulias médicas en las cuales participe por varias semanas. Se escogía un artículo para leer y profundizar durante una semana, y llegar a la tertulia con muchas inquietudes para discutirlas y llegar a conclusiones.

A partir de este proceso, tratábamos de comprender la contradicción que habíamos detectado en la reunión, y hubo un hecho que nos ayudó, una revista público un estudio comparativo de las principales clínicas de Bogotá sobre el Chequeo Médico para Ejecutivos, y lo que mostraba era que el Chequeo ejecutivo más económico y de mejor calidad era el de la FSB. Lo que pudimos apreciar es que cuando una persona tenía un accidente, por ejemplo de tránsito y era internado en la Fundación, calificaba el servicio sobresaliente, pero se quedaba con la idea que esta clínica debía ser muy costosa. Esta falsa apreciación, fue rebatida por este artículo, y recuerdo que los teléfonos no paraban de sonar, haciendo reservas para el chequeo ejecutivo.

Esta era una de las razones que explicaban el resultado financiero, la otra razón tenía que ver a partir del reconocimiento de los propios médicos que tenían unos costos muy altos y al final hubo un gesto muy valioso, de común acuerdo los médicos dela FSB, disminuyeron sus honorarios para favorecer la estructura financiera y al final esto dio resultado y permitió la recuperación financiera, siendo hoy día una entidad sólida y rentable.

Quiero agradecer a todos los médicos de la FSB con quien compartí y aprendí tantas cosas, en especial al Dr. Gustavo Quintero sin su apoyo decidido este capítulo de mi vida no hubiera podido ser escrito.

 

La triada de las E’s

la triada de las 3Es

Al momento de escribir esta nota resultó que tenía tres empresas con las que había trabajado y en las tres se dieron conexiones interesantes. Estas tres empresas que empiezan por la letra “E” son: EPSA (Empresa de Energía del Pacífico), Electricidad de Caracas y El Tiempo y con una empresa intermediadora EDS (Electronic Data Systems).

La historia cronológica empieza con EPSA, inicie el desarrollo del Balanced Scorecard (BSC) de esta empresa de energía, soportado en el conocimiento y experiencia que había obtenido previamente del trabajo que realice en ISAGEN.

Las empresas de energía son empresas que yo llamo de “largo plazo”, es decir, donde el retorno de la inversión se tiene después de varios años, al terminar la construcción de las hidroeléctricas que tarda entre 8 a 12 años y donde aplicar el BSC es muy propicio.

Estando en EPSA, conocí a Paul Rosillon, quien en ese entonces era el Vicepresidente de Recursos Humanos de Electricidad de Caracas, quienes habían comprado un porcentaje (%) de EPSA y a él le correspondía hacer la supervisión de esta inversión. Fue muy interesante que coincidieran sus viajes y estuviera presente en los talleres que realizamos para la construcción del BSC de EPSA, con el visto bueno de uno de sus dueños principales.

Simultáneamente, había conocido a directivos de EDS y ellos deseaban darle valor agregado a uno de sus clientes en Caracas, que era “Electricidad de Caracas” para lo cual me contrataron para darle un taller de BSC al nivel ejecutivo de esta empresa, por parte de esta experiencia que comente en la nota de este blog titulada: “Una definición corta pero poderosa de Balanced Scorecard”.

En el desarrollo de la misma, es que las conexiones empiezan a darse. Siempre he sostenido y he promovido el benchmarking entre empresas y en este caso ocurría que El Tiempo Casa Editorial, deseaba elevar su nivel en su área de Talento Humano y al haber conocido a Electricidad de Caracas y a Paul, y saber que su área de Talento Humano había sido reconocida como la mejor área de Talento Humano de América Latina, facilite la posibilidad que un grupo de Talento Humano de El Tiempo viajará a conocer el área de Talento Humano de Electricidad de Caracas para tener acceso a herramientas y técnicas de primer nivel. Luego me entere que se había dado reciprocidad, dado que un grupo de empleados de Electricidad de Caracas del área de Tecnología Informática viajaron para ver la implantación exitosa del programa informático SAP que había realizado El Tiempo.

Es claro que estas empresas no eran competencia directa, pues actuaban en sectores diferentes. Lo que es evidente, es el mundo de conexiones que se pueden dar y como pueden ser aprovechadas para el beneficio de todos.

Recordar esto ha sido muy enriquecedor, y quiero agradecer especialmente a las personas que como Paul Rosillon hicieron posible esto e igualmente a las empresas y personas que confiaron en mí y estuvieron involucradas en esta experiencia.

El contraste del café liofilizado y el café normal

liofilizado 1

Escribir sobre la anécdota del café liofilizado en Manta – Ecuador, me conecto con la experiencia de asesoría del Balanced Scorecard en la Fábrica de Café Liofilizado de la Federación Nacional de Cafeteros.

Antes había escrito de como fue el proceso como me seleccionaron para hacer este trabajo, pero no les he contado más de esta experiencia donde aprendí muchas cosas.

Cuando empecé este trabajo lo que conocía, era que poder disfrutar de un frasco de café liofilizado en Colombia era un privilegio reservado para muy pocos. Había dos maneras para poder acceder a tenerlo. Una era viajar fuera de Colombia a un país, como Estados Unidos, donde vendían este café, comprarlo y traerlo de regreso al país. La segunda era ser empleado de la Federación Nacional de Cafeteros.

Recuerdo que como empleado de la Federación, teníamos derecho a un frasco de café liofilizado cada mes, al final del año eran 12 frascos, lo que correspondía a una caja. También recuerdo que cuando probé la primera vez este café liofilizado, fue algo de gran impacto para mí; el sabor, su frescura te hacían ver porque era mejor que el café que consumíamos todos los días.

Y al final no entendía porque este excelente café, era exclusivo de exportación y los colombianos no podíamos deleitarnos con él, no podíamos darnos cuenta por qué teníamos el mejor café suave del mundo. Siempre me cuestione esto, me parecía una gran contradicción.

Mucho tiempo después esa absurda norma que no permitía que el café liofilizado fuera vendido en Colombia fue eliminada y la Fábrica de Café Liofilizado empezó a comercializarlo. Pero, ocurrió algo curioso, no se vendía en las cantidades esperadas. La respuesta era clara, muy pocos colombianos lo conocía, sabían de su existencia y de sus bondades, al haber estado restringido tanto tiempo.

liofilizado 2

Y es que este café liofilizado, se vendería por si solo y sin mucho esfuerzo si los colombianos supiéramos los beneficios de la forma como se produce, pero también era algo desconocido para la mayoría de colombianos.

Cuando inicie la asesoría de Balanced Scorecard en la Fábrica, lo primero que hice fue conocer este proceso y comprendí porque la primera vez que probé este café me atrapo y ya nunca más deje de consumirlo (bueno, solo hasta hace poco que mi médico me pidió que dejará de consumir café).

Se trata de algo muy simple, pero a la vez muy poderoso. Este tipo de café corresponde a la categoría de café soluble granulado. Su proceso de fabricación es muy parecido al de hacer pan, o mejor calados. Es claro que la tecnología más conocida para lograr esto es la que llamaré: “tecnología en base al calor”. Al comienzo se elabora una masa de café parecida a la que se requiere para hacer el pan, luego se pone en el horno y cuando está solido se retira y en unos molinos se rompe para producir los gránulos y envasar en los frascos que se observan en los supermercados.

Ahora para hacer café liofilizado se usa una “tecnología basada en el frio”, se trata de llegar al estado solido mediante el frio, al final la fábrica tiene un gran congelador donde al entrar la masa de café, queda convertida como en una paleta, solo hace falta una parte del proceso que se llama sublimación, donde al aplicar vacío a estas paletas, se llega al estado sólido seco, luego se producen los gránulos y se empaca en los frascos.

liofilizado 3

Comprender esto fue de gran impacto, además darme cuenta que cuando se usa el calor/fuego en ocasiones puede ocurrir que se exceda y se queme, así es posible entender como en muchas ocasiones el café elaborado de esta manera tiene un sabor amargo como a quemado.

Con el café liofilizado pasa todo lo contrario. Como la manera natural de conservar las propiedades de cualquier cosa, incluso del cuerpo humano es a través del frio,  así todas las propiedades del mejor café suave del mundo quedan atrapadas por el frio y cuando lo ponemos en una taza de agua o de leche caliente hacen explosión y se manifiestan. Al escuchar esto, entendí porque me gustó tanto la primera vez que lo probé.